Enero, mes de la Prevención de Defectos Congénitos: Pauta preventiva 6

6. Enfermedades (en general) durante el embarazo.

Durante el embarazo, las mujeres pueden padecer cualquier tipo de enfermedad, alguna de las cuales podría ser grave para la madre, y también alterar directamente el desarrollo del futuro hijo. Los efectos de estas enfermedades sobre el embrión y el feto, pueden ser derivados de: a) las consecuencias de la enfermedad; b) por la propia la enfermedad; c) por problemas de salud maternos no reconocidos.

Leer más ...

¿Cómo se debe actuar para proteger tanto la salud de la madre como la del futuro hijo?

Depende de cuál sea el origen del riesgo:

  • Cuando el riesgo lo producen las CONSECUENCIAS de la enfermedad: Aunque se considere una enfermedad leve para la madre se debe acudir al médico para controlar ciertos síntomas, porque aparte de molestos para la mujer, podrían afectar al embrión-feto. Por ejemplo, si se produce: fiebre alta, diarreas y/o vómitos frecuentes y/o abundantes, dificultad para respirar, entre otros, la madre puede tener respectivamente alta temperatura corporal, deshidratación y oxigenación deficiente, que si se prolongan pueden alterar el desarrollo del embrión y feto. Otro ejemplo es, si la madre es asmática o alérgica, hay que actuar a los primeros síntomas, porque si se agrava la enfermedad, se puede comprometer su oxigenación y la de su futuro hijo, e incluso causar la muerte. Además, la inmensa mayoría de los fármacos existentes para su control, se pueden utilizar durante el embarazo. Lo mismo ocurre con algunos problemas del sistema cardiovascular, entre otros.

  • Cuando el riesgo es por LA PROPIA enfermedad: La actuación va a depender de la gravedad que pueda llegar a tener esa situación, y la rapidez en el diagnóstico y/o atención médica. Entre estas enfermedades se pueden destacar los estados convulsivos (tanto por una epilepsia crónica como por cualquier otra causa), problemas de trombosis maternos, diferentes tipos de cáncer, entre otras. En estas situaciones es fundamental seguir las indicaciones de su médico y comentar con él todas las dudas y las diferentes alternativas.
  • Cuando el riesgo es por problemas de SALUD maternos no reconocidos: Algunas mujeres pueden tener problemas de salud aún no reconocidos como, por ejemplo, formación de auto-anticuerpos, alteración de alguno de los factores de coagulación, entre otros, que pueden producir desde abortos sucesivos, hasta hijos con defectos congénitos. En estos casos, la mejor medida preventiva sería la detección de estas alteraciones antes del embarazo (que es posible sospechar si la pareja ha tenido abortos de repetición, si hay familiares cercanos con abortos de repetición, o en las personas que ya tienen síntomas). Por tanto, cuando una mujer embarazada presente cualquier síntoma anormal debe consultar lo antes posible con el médico, quien podrá establecer el tratamiento adecuado antes de iniciar la planificación del embarazo.

Como resumen: las mujeres que desarrollen una enfermedad estando embarazadas o sospechan que pueden estarlo, la mejor medida que pueden aplicar para proteger el desarrollo de su futuro hijo, es acudir a su médico al primer síntoma de enfermedad indicándole que está (o sospecha que está) embarazada. También pueden llamar al Servicio de Información Telefónica para la Embarazada (SITE).

Más pautas preventivas...


Colabora

Necesitamos tu ayuda para seguir investigando.

Haz una donación

SITTE

Información Telefónica sobre Teratógenos para la Administración Sanitaria y profesionales médicos.

Para que tu hijo nazca sano